martes, 11 de septiembre de 2012




Alimentos funcionales: ¿qué son y como nos

pueden beneficiar?




La industria alimentaria nos ofrece una nueva línea de alimentos llamada "Alimentos funcionales". ¿Qué son y cómo pueden beneficiar nuestra salud esto alimentos?



viernes, 31 de agosto de 2012

Alimentos funcionales



Alimentos Funcionales
  

Alguna vez se han preguntado si los alimentos que consumimos no pueden ayudar a prevenir y reducir factores de riesgo en la salud en nuestro cuerpo?



En la actualidad se han incrementado en el mercado alimentos que contienen componentes naturales, los cuales están presentes en distintos productos alimenticios ya sean de forma natural o añadidos de forma tecnológica y su principal función se basa en reducir los factores de riesgo del desarrollo de enfermedades comunes en una sociedad, y demás mejorando su calidad de vida manteniendo activas sus funciones fisiologicas.
 
Dentro de una gran variedad de alimentos los lácteos han formado parte de los hábitos alimentarios de cada pueblo o región y cumplen propósitos de nutrición, pero ahora se estudian bajo la perspectiva de identificar ciertos componentes que tienen una función específica sobre la salud del ser humano. Conociendo la importancia y el papel fundamental que presentan los alimentos en el aporte de energía al igual que en diversos nutrientes esenciales para el cuerpo humano, a lo largo del tiempo se han desarrollado una gran variedad productos  que aporten los nutrientes necesarios para satisfacer las necesidades nutricionales de las personas. , con el fin de evitar deficiencias  de nutrientes presentes en el cuerpo y la suficiencia nutricional básica.
El inicio de este tipo de alimentos se desarrollo  en Japón con el fin específicamente de mejorar la salud (prevenir daños gastrointestinales) y reducir el riesgo de contraer enfermedades. Brindando así a los consumidores un valor nutricional y funcional agregado por su compra (fortificados, enriquecidos, adicionados, suplementados, etc.) proporcionando un beneficio especifico en la salud del consumidor.

· ÁCIDOS GRASOS (p.ej., omega 3), que reducen el riesgo de enfermedades  Cardiovasculares y el desarrollo de tumores; también se sabe que reducen los síntomas de la menopausia (p.ej., huevos, productos de mar).
· ANTIOXIDANTES (vitaminas C y E, carotenos, flavonoides y plifenoles), que reducen el riesgo de enfermedades cardiovasculares y el desarrollo de tumores (p.ej., zumos y refrescos).
· FITOQUÍMICOS (fitoesteroles, isoflavonas y lignina), que reducen  los niveles de colesterol y los síntomas de la menopausia (p.ej., margarinas).
· PREBIÓTICOS (fructo-oligosacáricos), que favorecen el crecimiento de las bacterias intestinales beneficiosas (p.ej., cereales integrales).
· PROBIÓTICOS (lactobacilos y bífidobacterias), que mejoran  la función intestinal (p.ej., yogures bio).
   VITAMINAS y MINERALES (vitaminas B6, B12, D y K, ácido fólico,  calcio, magnesio y zinc), que reducen el riesgo de enfermedades cardiovasculares y osteoporosis y fortalecen el sistema inmune (p.ej., productos lácteos y de panadería)


En general los lácteos son alimentos de sabor agradable, con componentes benéficos como lo es la lactoalbúmina, lactoferrina y caseínas  ampliamente aceptados por el organismo. 

·         la lactoalbúmina se está estudiando por su intervención en procesos anti cancerígenos y antimicrobianos, además se ha observado que la incrementa la producción de serotonina y contribuye a disminuir los niveles de colesterol
·         la lactoferrina, participa en el transporte de hierro, como proteína de defensa no específica, modulación antiinflamatoria, y actualmente se investiga su efecto potencial como anti cancerígeno, antimicrobiano y antioxidante.
·         Los estudios hasta ahora realizados han identificado que de las caseínas se derivan péptidos de 4 Hasta 10 aminoácidos llamados caso morfinas, que han llamado la atención debido a su capacidad de reducir la secreción gástrica y motilidad intestinal.
Otro aspecto que ha despertado un interés especial es la adición al alimento de una sustancia, de un nutriente, o de una bacteria benéfica para que sirva de vehículo y actúe en específico sobre la salud humana. Aquí se ubica el desarrollo y uso de bacterias probióticas, cuyo beneficio es la salud gastrointestinal.
En el mercado podemos encontrar gran variedad de alimentos funcionales incluyendo los derivados lácteos, aquí les mostramos una serie de ejemplos de este tipo de alimentos que podemos encontrar en el mercado:

YOGURT FIBRA DIGESTY  COLANTA


Este alimento combina una serie de probióticos (bacterias vivas) que refuerzan la flora intestinal. Además contienen fibra prebiótica que naturalmente se encuentran en frutas y verduras, los cuales ejercen efectos positivos en la salud siendo solubles en el tracto gastrointestinal y proveen el material de sustrato o alimento para bacterias benéficas especificas en el colon. 





YOX CON DEFENSIS®



Bebida láctea  que contiene dos tipos de cultivos probióticos Lactobacillus gassery y Lactobacillus coryniformis, que son microorganismos que al consumirlos sobreviven a los jugos gástricos y llegan vivos al intestino reforzando la barrera intestinal, estos actúan como un fecto positivo sobre el sistema inmunológico contribuyendo a fortalecer las defensas.





QUESOS MAMA MECHA SALUDABLES


Estos quesos argentinos  se elaboran a partir de una leche funcional con alto contenido de linoleico conjugado (CLA), que se logró de una manera totalmente natural, mediante cambios controlados en la alimentación de las vacas. Este producto posee propiedades anticancerígenas y anticolesterolémicas, demostradas en laboratorio.









Bibliografia

RAMIREZ Navas, Juan Sebastián. Alimentos Funcionales. En: http://www.revistavirtualpro.com/ files/ed_201006.pdf Revista VIRTUALPRO, procesos industriales.  Nuevas tendencias en alimentos. Nº 101. Junio 2010. Cali, Colombia. 31 de Agosto de 2012. ISSN 1900-6241. 

http://books.google.com.co/books?id=9O03337S6B0C&printsec=frontcover&dq=alimentos+funcionales&source=bl&ots=Fw6k3y5Zdg&sig=GiiHpLESPeGBY8gY4YWIom4WlNk&hl=es&sa=X&ei=NltBUNaHJ4qm9ATzoYGYBQ&redir_esc=y#v=onepage&q=alimentos%20funcionales&f=false

ARANCETA BARTRINA, Javier y GIL HERNANDEZ, Angel. Alimentos Funcionales y Salud en la Etapa Infantil y Juvenil. Madrid: Médica Panamericana, 2010. 000 p. ISBN 978-84-9835-255-9. 

http://books.google.com.co/books?id=F-xV6Rul96kC&pg=PA152&lpg=PA152&dq=alimentos+funcionales&source=bl&ots=dSL30oaI8R&sig=dXpjahyv3O8GoR3bcTcz_G2iIOs&hl=es&sa=X&ei=NltBUNaHJ4qm9ATzoYGYBQ&redir_esc=y#v=onepage&q=alimentos%20funcionales&f=false 

VÁZQUEZ MARTÍNEZ Clotilde, DE COS BLANCO Ana Isabel y LÓPEZ NOMDEDEU Consuelo.  Alimentación y nutrición: Manual teórico-práctico. 4 ed. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 2005. 000 p. ISBN 84-7978-715-5. 

Alpina productos alimenticios S.A. {online}. 2012 .{Citado: 31 de agosto de 2012}. Disponibilidad y Acceso en: http://www.alpina.com.co/productos-funcionales/regeneris/